Qué es la Muerte Vincular
La muerte vincular se refiere a los cambios permanentes en la realidad, en nuestras relaciones afectivas y en nuestra biografía. Nuestro libro de vida está lleno de estas muertes y si somos conscientes de ellas, pueden ser un viaje hacia nuestro interior. Estos viajes ocurren durante crisis o cambios profundos que nos sacuden de manera prodigiosa, aunque también pueden causar dolor y resistencia. La psiquiatra Paloma C. Navarro Gómez es quien desarrolló el concepto (y el taller ) “La muerte vincular”.
También alude a los duelos permanentes que experimentamos a lo largo de nuestra vida. Desde el nacimiento hasta la muerte, sufrimos diferentes pérdidas, algunas muy dolorosas como la muerte de seres queridos y otras menos evidentes como crisis vitales que incluyen pequeñas pérdidas. Estas pérdidas pueden causar tristeza, ira, malestar, insomnio, dolores físicos y cambios en el ritmo intestinal. Si no las afrontamos con conciencia, estos síntomas pueden acumularse en nuestro cuerpo-mente.
simplidad profunda: eres bastante
Ser suficiente o bastante alude a la no búsqueda en el exterior de una aprobación interior que ha de ser reconocible por uno mismo, no por los demás. Al mismo tiempo invita a la sobriedad en nuestra manera de vivir y manifestarnos. Una vez que uno mismo se considera suficiente no necesita, o cada vez lo hace menos, las cosas, los halagos, la intensidad, las relaciones, la comida, las drogas, la televisión, las compras y un largo etc. de sustitutos que intentan fortalecer nuestra autoestima.
Conectar con lo simple, lo obvio, lo natural, recuperar lo sencillo nos conecta con la abundancia que puede manifestarse en un instante cotidiano, o en un paseo por el mar, un abrazo o un encuentro amistoso con alguien querido. La no búsqueda de las intensidades nos ayuda a apreciar más lo que está ocurriendo de verdad.
Sentirse bastante en la profundidad, es sentirse único, irrepetible y genuino con derecho propio a la expresión de su vida con naturalidad y responsabilidad plena, de manera que podamos partir de este mundo satisfechos con la globalidad de lo realizado.
La impermanencia en la sociedad posmoderna
Aunque siempre existió en todas las civilizaciones y culturas la vivencia de la impermanencia como cuestión existencial, la velocidad del cambio actual en los vínculos, en los roles, en los lugares, en la misma realidad, ya no es nuestro día a día para el hombre posmoderno, sino más que nunca es nuestro instante tras instante. Esto es así, como decimos, por un lado intrínseco a la naturaleza de la realidad, y otra parte por la sociedad en la que vivimos, tan aparentemente conectada y paradójicamente tan desconectada entre nosotros, tecnologizada e individualista.
Cada día hay más cambios sociales, personales, familiares, políticos en cualquier lugar, organización e institución. La muerte, o cambio vincular, acontece de manera más rápida y eficaz a cada instante sin que nos demos cuenta; completamente inconscientes, eso sí para luego sufrir simplemente sus consecuencias que en la salud mental son el ánimo melancólico, la irritación fácil, la impaciencia, la ansiedad, los dolores corporales, la compulsividad, las adicciones, la depresión, el vacío, etc.

Cada día hay más cambios sociales, personales, familiares, políticos en cualquier lugar, organización e institución

Solo se puede sentir la vida si dejas que una espada te atraviese el corazón
Encontrar la felicidad no es rechazar el dolor
El rechazo inicial a lo doloroso es innato a la condición humana, todos lo sufrimos y lo sabemos. Pero cuando te atreves a mirar y sentir, abrir lugar y darle paso a lo doloroso, este te transforma en lo profundo. Solo se puede sentir la vida si dejas que una espada te atraviese el corazón.
Al final todos queremos lo mismo, andar por la vida serenos y felices. No hablamos de entender la felicidad como la alegría apasionada constante, sino como un estado de coherencia ética, gozo íntimo y una mejor alineación con los propósitos que la vida nos depara. No obstante, la volubilidad de nuestros estados emocionales y pensamientos hacen muy difícil que esto sea así. Por eso necesitamos un ancla que nos arraigue a algo más profundo en el Ser, y que esté más allá de nosotros mismos en última instancia.
El dolor emocional en los duelos y las pérdidas
El dolor emocional de estas crisis y de la infancia, generalmente no se expresa y no se digiere. Un aspecto importante de este dolor es que forma parte inherente de la mente egocéntrica y se vive como una profunda sensación de falta de totalidad o de carencia, de no estar completo. A veces esto es consciente y otras inconsciente.
Cuando este dolor no ve la luz de la conciencia, se manifiesta como no ser suficiente para los demás, no merecer la pena, no ser bueno y un profundo sentimiento de incomodidad e inquietud.

El dolor emocional se vive como una profunda sensación de falta de totalidad o de carencia, de no estar completo

La solución pasa por ser testigos silenciosos del mismo dolor sin tener que hacer nada
Enfrentando el dolor a través de la conciencia
Como tantos maestros y expertos dicen, el dolor que no llevas a la luz de tu conciencia te verás obligado a revivirlo una y otra vez. De ahí que la solución pasa por ser testigos silenciosos del mismo dolor sin tener que hacer nada.
La atención consciente sostenida corta el vínculo entre nuestro dolor acumulado y nuestro pensamiento, es entonces cuando comienza la transmutación.
Ser inconscientes es la ausencia total de un observador interno, y es cuando nos identificamos con lo que sentimos y pensamos.
En palabras del maestro Eckhart Tolle este es el significado esotérico del antiguo arte alquímico: la transmutación de metales inferiores en oro, o del sufrimiento en conciencia.
La dualidad del placer y el dolor
Placer y dolor, amor y dolor son polaridades separadas por el filo de una navaja. Dentro de cada desdicha yace la semilla del amor y dentro de cada instante de placer reside la semilla del dolor. En otras palabras, cielo e infierno siempre se tocan.
Es imprescindible respirar el dolor, el duelo, el cambio, soltar la forma de lo antiguo para introducirnos en el mundo de lo informe e inefable aunque solo sea por instantes y momentos. Hacerlo con determinación, confianza, entereza, y reconocer que no existe solo lo que se ve, se oye, se siente.

Hacerlo con determinación, confianza y entereza

Tal cual vivamos, lo más probable es que así sea nuestro proceso de morir, ya que son, al fin y cabo, lo mismo
Entrenar la atención
Es necesario entrenar nuestra atención y crear hábitos que nos ayuden a ser guardianes atentos de nuestro espacio interno, nuestro parloteo mental incesante y nuestro cuerpo del dolor acumulado. Al fin y al cabo, la vida abarca sueños, ilusiones, armonía, realización personal, autoestima, dignidad y amor pero también pérdidas, cambios y muerte física. Estamos llamados a atravesar todo esto con la mayor conciencia posible.
Tal cual vivamos, lo más probable es que así sea nuestro proceso de morir, ya que son, al fin y cabo, lo mismo.
Taller La Muerte Vincular
El Taller La Muerte Vincular es una oportunidad de vivenciar y comprender el Sendero Azul, ese camino que permite encontrar la semilla del amor dentro de la desdicha, anclándonos en capacidades innatas como la determinación, la confianza, la amabilidad, la consciencia.
La psiquiatra Paloma C. Navarro Gómez ha diseñado este taller de 72 h aunando formación, experiencia profesional, indagación y sensibilidad personal. Para llevarlo a cabo ha reunido un equipo profesional apropiado.
El Taller La Muerte Vincular es teórico y experiencial
COMPRUÉBALO
- El marco teórico se enfoca en el tránsito de morir y el trabajo de duelo. Aporta un MAPA cognitvo acerca de estos procesos.
- Mediante técnicas psicoterapéuticas apropiadas, trabajo corporal y meditación mindfulness se realiza el PROCESO emocional y de crecimiento personal.
- Todo en un ENTORNO seguro, en la tranquilidad de un espacio cuidado y silencioso.
- Teoría
- Meditación
- Trabajo corporal
- Dinámicas psicoterapéuticas
Al final no habrá final
habrá la entrega:
ese salto
sin orillas desde donde darlo,
ese saltar al vacío
desde el que una vez
llegamos,
esa entrega
para la que nos fuimos vaciando.
Hugo Mujica
sacerdote, escritor, ensayista
y poeta argentino
Al final no habrá final
habrá la entrega:
ese salto
sin orillas desde donde darlo,
ese saltar al vacío
desde el que una vez
llegamos,
esa entrega
para la que nos fuimos vaciando.
Hugo Mujica
sacerdote, escritor, ensayista
y poeta argentino
El taller es para ti si
- ETienes o no tienes formación o experiencia previa sobre el tema
- ETe interesa profundizar en el tránsito de morir y el duelo
- EEstás en un proceso de duelo
- EEres profesional de la salud
- EEres profesional de la educación
- EEres profesional de servicios sociales
- ESientes un dolor desbordante ante pérdidas afectivas
- ENecesitas o estás en un cambio de ciclo: elaborar, soltar y avanzar
- EQuieres conocer y comprender los cuidados y el acompañamiento al final de la vida
EQUIPO PROFESIONAL
Conócenos
También han colaborado
¿Qué sientes ante las pérdidas?
En la vida atravesamos pérdidas de salud, juventud, imagen física, fertilidad, estabilidad económica, seres queridos… y nuestro cuerpo y nuestra mente se ven afectados por las respuestas emocionales más intensas…
¿ENFADO?
Cuando pierdo a alguien, a algo o a una circunstancia muy apreciada es normal sentir enfado. ¿Lo sientes? ¿Cómo y con quién lo expresas? ¿Te sientes bien al hacerlo así? El enfado sucede por 3 vivencias: la frustración, la impotencia o la culpa.
¿MIEDO?
Siento miedo porque me considero incapaz de seguir con la vida sin ese ser, sin esa cosa, sin esa circunstancia. ¿Te abruma el miedo? Es una emoción natural y corriente. Si la acepto con calma, resignación y paciencia, irá desapareciendo del proceso e iré encontrando más herramientas internas para seguir viviendo.
¿TRISTEZA?
Podemos sentir una tristeza difusa, a ráfagas o densa, profunda e impenetrable. Las lágrimas, si aparecen y si nos las permitimos, calman un poco. La tristeza nos invita al recogimiento, a la introspección para elaborar la despedida.
¿Qué sientes ante las pérdidas?
En la vida atravesamos pérdidas de salud, juventud, imagen física, fertilidad, estabilidad económica, seres queridos… y nuestro cuerpo y nuestra mente se ven afectados por las respuestas emocionales más intensas…
¿ENFADO? Cuando pierdo a alguien, a algo o a una circunstancia muy apreciada es normal sentir enfado. ¿Lo sientes? ¿Cómo y con quién lo expresas? ¿Te sientes bien al hacerlo así? El enfado sucede por 3 vivencias: la frustración, la impotencia o la culpa.
¿MIEDO? Siento miedo porque me considero incapaz de seguir con la vida sin ese ser, sin esa cosa, sin esa circunstancia. ¿Te abruma el miedo? Es una emoción natural y corriente. Si la acepto con calma, resignación y paciencia, irá desapareciendo del proceso e iré encontrando más herramientas internas para seguir viviendo.
¿TRISTEZA? Podemos sentir una tristeza difusa, a ráfagas o densa, profunda e impenetrable. Las lágrimas, si aparecen y si nos las permitimos, calman un poco. La tristeza nos invita al recogimiento, a la introspección para elaborar la despedida.
Testimonios
El dolor siempre es un maestro, nos va guiando por esas zonas donde tenemos que poner luz. Y eso nos abre a un estado de ser más genuino, más natural, más espontaneo, más fresco…
En este video, podrás escuchar los testimonios de dos personas que participaron en la tercera edición del taller, realizada en plena pandemia de COVID-19 (junio de 2021). También podrás conocer a dos miembros del equipo terapéutico que facilita el taller. Verás cómo este taller les ha ayudado a afrontar sus situaciones con más serenidad, comprensión y esperanza.
El taller está encaminado a poner luz donde hay oscuridad a integrar polaridades, a despertar, a intentar estar más presentes y sobre todo a perder un poco del miedo a la muerte.
En este video, podrás escuchar los testimonios de otras dos personas que participaron en la tercera edición del taller, realizada en plena pandemia de COVID-19 (junio de 2021). También podrás conocer a dos miembros del equipo terapéutico que facilita el taller. Verás cómo este taller les ha ayudado a afrontar sus situaciones con más serenidad, comprensión y esperanza.
Nos coloca en un lugar diferente, en saber y dimensionar las cosas en su justa medida, en sentirnos parte de un todo y que todo tiene un sentido, en dotar de sentido a aquello que hacemos.
En este video te presentamos el testimonio de Bea Catalá, directora y miembro del claustro del programa Alquimista, co-autora de la Teoría General de Transformación Sistémica, Directora de Satori3. Explica cómo este tipo de aprendizaje es relevante en el mundo de las organizaciones al favorecer el desapego y la aceptación de los cambios.
Ediciones 2023
8º Edición ¡Últimas días, Últimas plazas!
Desde las 17 h del jueves 29 de junio
Hasta las 16.30 del 2 de julio
Régimen de pensión completa (alojamiento, desayuno, comida y cena)
LUGAR DE REALIZACIÓN
Ashram Jardín de Alhama
(Alhama de Murcia)
9º Edición Pre inscripción abierta
Desde las 17 h del jueves 5 de octubre
Hasta las 16.30 del 8 de octubre
Régimen de pensión completa (alojamiento, desayuno, comida y cena)
LUGAR DE REALIZACIÓN
Monasterio Zen Luz Serena
(Requena)
Tarifas
- Preinscripción abierta
- Plazas limitadas
- Pensión completa: pernoctas y comidas
- Diploma de asistencia
- 3 plazos sin intereses (Paypal)
Bonificada
Hasta el 15 de agosto¡Ahorro de 51 €!
Formas de pago: A) 1 pago con tarjeta de débito o crédito, Paypal, Bizum o transferencia bancaria; o bien B) 3 cuotas de 170 € (0% TAE). Cuenta y aprobación de Paypal necesaria. Total: 510 €
Lee el Aviso Legal
Estándar
A partir del 16 de agostoFormas de pago: A) 1 pago con tarjeta de débito o crédito, Paypal, Bizum o transferencia bancaria; o bien B) 3 cuotas de 187 € (0% TAE). Cuenta y aprobación de Paypal necesaria. Total: 561 €
Lee el Aviso Legal
Videos
Ediciones 2021 – 2022
¿Cómo te afecta la muerte y el sufrimiento? ¿Cómo afrontas tus pérdidas y tus duelos? ¿Cómo te relacionas con las personas que están en estos procesos vitales? Éstas son algunas de las preguntas que nos hacemos en el Taller La Muerte Vincular, un espacio de encuentro y transformación para profundizar en nuestra relación con la muerte y los vínculos.
En estos videos invitamos a sentir y reflexionar sobre estos temas. Como sabes, la pandemia de COVID-19 ha tenido un impacto negativo en la salud emocional y mental de la población: estrés, ansiedad, miedo, tristeza, soledad, depresión, aislamiento social, duelos por la pérdida de seres queridos y por el cambio de vida. Esas circunstancias hicieron más visible la necesidad de amigarse con la vida y con la muerte, con lo impermanente.
Las dos primeras ediciones: 2018 y 2019
¿Te gustaría descubrir una propuesta humanista para enfrentar el duelo, los cambios de ciclo y el acompañamiento al final de la vida? ¿Quieres ver cómo fueron las ediciones primera y segunda del Taller La Muerte Vincular?
En estos videos te mostramos imágenes las dos primeras ediciones del Taller La Muerte Vincular, creado y dirigido por la Psiquiatra Paloma C. Navarro Gómez. En este taller, indagas en tu propia relación con la muerte y el vínculo y aprendes herramientas para acompañar a otras personas en ese tránsito. El Taller La Muerte Vincular nace después de que Paloma C. Navarro Gómez escribiera la tesina Presencia en el tránsito de morir y cursara la formación Vivir un Buen Morir y el Arte de Acompañar, dos proyectos que buscan transformar la cultura de los cuidados al final de la vida.
1º Edición – Año 2018
2º Edición – Año 2019
Guarda el folleto 2023
Contacto
"*" señala los campos obligatorios
Formulario protegido por reCAPTCHA (Política de Privacidad y Términos de servicio de Google), también regido por la Política de Privacidad y el Aviso Legal de lamuertevincular.es.